miércoles, 10 de diciembre de 2008

Mark Olson y Gary Louris brillan en el Neu!

Los ex-componentes de los Jayhawks hacen con el público reunido en la sala madrileña con una larga combinación de sus temas de siempres y las canciones de "Ready for the Flood", el trabajo que están presentando en nuestro país.

Por lo que se podía oír al personal a las puertas del Neu Club!, estaba claro que la noche iba de crisis, reuniones y reencuentros. Así que mientras los que esperaban a las puertas aprovechaban para ponerse al día, animando la conversación bajo el frío casi polar de la noche del 29 de Noviembre con el asunto de la crisis, los divorcios, las reconciliaciones, hijos y otros avatares, dentro, la única preocupación de un público más bien entrado en años y que ya empezaba a llenar la sala era ver si efectivamente la crisis de los Jayhawks era agua pasada y si con la magia de este reencuentro podría revivir algunos de los momentos inolvidables que estos dos tipos nos brindaron en sus mejores tiempos.

Predisposición no faltaba. Buena parte del personal habillé para la ocasión: anchas patillas, camisas de cuadros de franela, ambiente cervecero e ilustres de la escena nacional de incógnito entre el público. Estaban todos los ingredientes para una gran velada y el ambiente empezaba a caldearse. Mientras los nervios y la expectación no hacían sino aumentar, Ted Russell Kamp, en cambio, batallaba frente a la indiferencia del personal presentando las canciones de su nuevo trabajo, “Poor Man's Paradise”. Tras las "dylaciones" de éste, por fin aparecieron Mark Olson y Gary Louris sobre las tablas.
La expectación estaba justificada. Había que ver si la ocasión se quedaba en otro concierto descafeinado para hacer caja como a los que nos tienen acostumbrados las viejas glorias, o si bien la aprovecharían para demostrar que no sólo están juntos y de vuelta, sino además verdaderamente en forma.
Algo de esto se podía intuir por lo escuchado en “Ready for the Flood”, su último disco -editado este año-, motivo de la reunión y de la gira de presentación por nuestro país. Sin embargo, el personal no parecía estar tanto por la labor y lo que manifiestamente se palpaba en el ambiente era una revisión de sus trabajos anteriores.
Con una sencilla puesta en escena, en la que se hicieron acompañar solamente de una percusionista, Louris y Olson, Olson y Louris, se pusieron manos a la obra y, alternando temas de su último trabajo como “Chamberlain, Sd”, “Black Eyes” o “Bicycle”, y de los ya clásicos “Hollywood Town Hall” y “Tomorrow The Green Grass”, terminaron ovacionados por el público, al que no pudieron negar una memorable sesión de bises rematada por "Two Hearts" (vídeo de su actuación al paso de la gira por Nashville el pasado agosto por Nashville, Estado Unidos; 3'29'') en “Bad Time” y la imprescindible "Blue (vídeo de actuación en Nashville; 3'47'') . En definitiva, después de las apariciones un tanto desafortunadas que habían hecho por nuestro país, Olson y Louris han logrado meterse nuevamente al público en el bolsillo y como ellos mismos han dicho, esperamos verlos de nuevo y pronto por aquí.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Entrevista a Javi de Big City: "No puedo con los grupos que dan con una fórmula y la repiten y repiten sin cesar"

Big City es sin duda alguna una de bandas más importantes del panorama independiente de nuestro país. Después de lanzar sus dos primeros trabajos, “A spring of Summers” y “Call an ambulance”, empiezan a hacerse un lugar en la escena internacional y anuncian ya una tercera entrega. Habrá que esperar aún para ver con qué sonido sorprenderá esta vez el grupo zaragozano. Hasta entonces, podemos seguirles la pista gracias a los otros proyectos que mantienen en paralelo. De lo uno y lo otro hablamos con Javi Vicente, líder de la banda y uno de los artífices sonoros más sobresalientes de la música independiente en España.

Pregunta: Por lo que decís en vuestro myspace, lo último es el lanzamiento del "Call an ambulance" en Japón y concierto el próximo mes en Burdeos. ¿Cómo se os acoge fuera de España?¿Se os entiende mejor que aquí? Hay quien dice por aquí que el folk es de niñas sentimentales y algo tontas, y sólo sirve para ligárselas.

Respuesta: No creo que Big City haga folk; los acordes, los arreglos, y la fuerza del directo hace que seamos más rock que folk, si acaso algo experimental y bastante enrevesado, pero más rock que otra cosa. De todas formas, el folk me encanta, tanto el folk 60s americano como sobre todo el británico de principios de los 70, mucho más oscuro e interesante, y también otras cosas que resurgieron en los 80 y ahora en esta década. Hay niñas tontas (y niños tontos) que hacen folk de juguete, pero ése no me gusta, no me lo creo.
El recibimiento fuera de España es pequeño pero muy positivo. La distribución es a pequeña escala pero hemos fichado con Naked Man Recordings y poco a poco se están viendo los cambios, ya fuimos con ellos a Londres y la cosa salió muy bien. Ahora acaban de llegar las copias de la edición para UK/USA/Méjico de "Call An Ambulance". Mover a 5 músicos con tanto equipo es muy caro, pero esperamos volver a salir de España pronto después de lo de Burdeos.

P: Pienso que realmente no contáis con el público que os merecéis ¿cómo lo lleváis?¿ser un grupo minoritario es en vuestro caso una cuestión de hecho o una cuestión de principios?

R:Es un hecho. No hay principios. A nosotros nos encantaría salir a tocar delante de 1000 personas en lugar de 100, pero no hay público para lo que hacemos en España ahora mismo, así que de momento nos quedamos con ese estatus de “grupo de culto” que tan poco nos gusta. Además casi no tenemos promoción, y al final ese público que decía antes no nace, sino que se hace. Sin promoción, sin anuncios, sin publicidad ni hype, no hay ese otro público que hace que pases de 100 a 1000 personas. Nos hace falta ayuda externa, nosotros sólo sabemos componer y tocar, somos unos terribles RRPP.

P: Tanto en el caso de “A spring of summers” (ver vídeo "Five Elks",05'05'') como en el de “Call an ambulance” la crítica y el público más entendido no se ha cortado a la hora de tiraros flores. La lista de las bandas míticas a las que comparan vuestro sonido es abrumadora. No sé si os tomáis muy en serio la retórica de la crítica. En todo caso, por si alguien sacara el sonsonete ese de que las comparaciones son odiosas, lo que se destaca por encima de todo es que sonáis a vosotros mismos y que habéis dado con el secreto para hacer un sonido ambicioso sin empantanaros como otros muchos lo hacen. ¿qué paso más queda dar a big city y cuál es el principal obstáculo? ¿Cuál es la miseria de la música en este país y en esta ciudad?

R:Yo creo que no es un paso más, sino simplemente seguir caminando a nuestro ritmo, y no estancarnos en un sonido o una etiqueta. Ningún grupo bueno hace eso. No puedo con los grupos que dan con una fórmula y la repiten y repiten sin cesar. Puedo escribir otra canción como ExSnowman (ver vídeo 03'17''), pero ¿qué sentido tiene eso? Ya hay una. Hay que ir hacia delante. La miseria de la música en este país es la que todos conocemos: que en el fondo, la música llamada independiente es un modelo de negocio más, con su público, sus festivales, sus empresas líderes y su círculo de influencia. Pero hay otra independencia, la de grupos como Secret Society (ver sitio en MySpace), 12Twelve o Big City, que trabaja al margen de la primera; sin “rencor” de la primera ni nada parecido, sino simplemente aceptando las cosas como vienen, y centrándose en las canciones.

P: ¿Estar entre Madrid y Zaragoza os puede ayudar a lograr más proyección?

De momento ayuda a que sea un cristo organizar los ensayos y los viajes para los conciertos! Pero sí, creo sinceramente que estar en Madrid me ayuda a conocer a más gente, estar pendiente de más cosas, y aprovechar oportunidades que en Zaragoza no existen. Hubiera sido muy distinto si desde el principio hubiéramos estado los 5 viviendo en Madrid y no en Zaragoza.

P:Veo que todos o casi todos tenéis otras cosas en paralelo y que además no paráis. ¿Hay ya proyecto de un tercer disco, estáis preparando material o lo tenéis en stand by?

R: Estamos metidos de lleno con las canciones nuevas, voy a hacer una o dos más y ya nos meteremos a grabar. Ambulance no se parecía "A Spring Of Summers", y el tercer disco no se va a parecer a Ambulance. Ya sé que es lo que se suele decir, pero creo que las nuevas son las mejores que hemos hecho hasta ahora. Espero que lo saque una compañía decente, que salgamos en un anuncio de unos grandes almacenes, y que toquemos en todos esos festivales que mencionaba antes. Y si no, no pasa nada.

P: Cuéntanos de qué van los otros proyectos en los que trabajas, la colaboración con The secret society y Carasueño.

R: Carasueño
(Actuación en Fiesta Saltodepulga en La Integral, Madrid: Vídeo Parte I -06'49''- y Parte II -08':01'') es un proyecto en paralelo y en solitario, salgo a tocar yo solo, con el banjo, las guitarras, algunos efectos y armónicas y poco más. Me gusta mucho porque puedo hacer cosas que no hago con Big City. Toco canciones mías, versiones, canciones de otros discos de Big City, y lo que me apetece. Las cambio todas y creo que es interesante de ver. Es un reto porque salir a tocar tú solo no es fácil, pero disfruto mucho y de momento está yendo todo bien y más rápido y fácil que con Big City. Con Secret toco cuando puedo, ahora acaba de salir el segundo disco y está empezando a haber bastantes conciertos. Allí toco el steel guitar, el piano, guitarra etc y no canto. También disfruto mucho. En general intento que lo que hago en los otros grupos sea distinto a lo que hago en Big City, si no me aburriría.

P:¿A quién hay que seguirle la pista en este momento?

R: A Carasueño y Gastroenter antes del verano, y a Big City y 3Mellizas después del verano.

sábado, 29 de noviembre de 2008

The Fireman lanza “Electronics Arguments”

Diez años han tenido que transcurrir desde su primer lanzamiento, “Rushes”, para poder escuchar un nuevo disco de The Fireman, el pseudónimo bajo el que Paul McCartney se lanzó a mediados de los noventa al mundo de la electrónica.

“Electronics Arguments”, que así se llama la nueva entrega del duo integrado por McCartney y Youth, bajista de The Killing Joke, incluye trece cortes y a diferencia de otros trabajos producidos bajo este pseudónimo tanto por el mítico ex-beatle como por su socio, ya no son sólo instrumentales.

Como peculiaridad, destacar que cada uno de los temas ha sido grabado, escuchado y mezclado a lo largo de una sola jornada, si bien las trece jornadas se han repartido a lo largo de prácticamente un año.

En cuanto a la inspiración del disco, se perciben guiños constantes al pop y coqueteos con un sonido más noisy del que nos tiene acostumbrados McCartney, entreverados en texturas sonoras que fluyen hacia el campo de la experimentación con sonidos electrónicos. Bajo la máscara de The Fireman asoma, pues, un McCartney soltando lastre para dar prueba, en total libertad, de la vivacidad del genio.

martes, 25 de noviembre de 2008

Mark Olson & Gary Louris, juntos de nuevo en escena

Había signos de que algo se venía cociendo bajo el cielo desangelado del desierto. El renacimiento de los Jayhawks es más que un rumor y algo más que sus ecos vienen en alas de "Ready for the flood", el nuevo trabajo que Mark Olson y Gary Louris presentan este mes en nuestro país.

Mucho se ha escrito de la formación y, sobre todo, de la descomposición y la ruptura de los Jayhawks. El revuelo estaba más que justificado no sólo por la pérdida de una de las bandas más destacadas de los años 90, en cuyo haber se encuentran sin duda alguna varios de los mejores discos de la década, sino sobre todo por la pérdida de una formación cuya sensibilidad regaló como pocas tantos momentos de pura belleza y emoción. Con la ruptura de los Jayhawks se truncaba uno de los proyectos más prometedores del rock americano, quizás sólo equiparable, visto lo visto, a los indiscutibles Wilco Sin embargo, no todo se perdió en este naufragio. Con el abandono de la formación de Mark Olson y la ruptura definitiva tras “Rainy Day Music” en 2003, tanto Olson como
Louris empezaron a hollar caminos distintos.

Liderada por Mark Olson, The Jayhawks apareció en 1985 en Minneapolis como banda de influencia folky y country-rock en la estela de The Byrds, The Flying Burrito Brothers, Big Star, Gram Parsons o Neil Young. Rodándose por los garitos de la escena local, un habitual llamado Gary Louris terminó añadiéndose a la formación que integraban Marc Perlman (bajo) y Norm Rogers (batería). El talento musical, la habilidad para la composición y la combinación de las voces de ambos dieron al grupo una capacidad portentosa. Fruto de ello nacieron dos de los discos más importantes de los noventa, “Hollywood Town Hall” (videoclip de "Waiting for the sun", 4'25'') celebrado tanto por la crítica como por el público, y “Tomorrow the green grass” (videoclip de "Blue", la emblemática composición de Gary Louris; 3'06''), posiblemente, su mejor trabajo: un disco que fluye pasmosamente y que prácticamente roza la perfección en su género. Tras la gira de presentación de este trabajo durante el año siguiente, fuera por diferencias creativas y luchas por el liderazgo o fuera para atender a su esposa, la también cantautora Victoria Williams aquejada de esclerosis múltiple, Olson decidió abandonar la formación para in
iciar su trayectoria en solitario. Bajo el liderazgo de Louris el sonido de la banda, que sufrió varios cambios cambios de formación durante estos años, se distanció un tanto de la tradición country-rock. Tras “Sound of Lies” (1997) y Smile (2000), Rainy Day Music supuso en cierto medida una vuelta al sonido inicial y el punto final a la primera etapa de la banda.

Retiro al desierto

Si algo ha guiado los pasos de Mark Olson ha sido la apuesta por un sonido personal de profundo respeto a las raíces del folk y el rock americano y la continua demostración de su honestidad artística. Esta apuesta, sin embargo, tenía sus riesgos y lo cierto es que, pese a momentos de brillantez, ha sido algo errática. Escoltado por Victoria Williams y Mike Russell, concibió, grabó y produjo tres discos a finales de los 90: The Original Harmony Ridge Creek Drippers en 1997, y “Pacific Coast Rambler” y Zola & The Tulip Tree en 1999. En 2000 grabó el que posiblemente es su mejor disco en solitario, My Own Jo Ellen, un disco con una factura más rock que los trabajos precedentes. A éste le siguieron December's Child” (2002) y Creekdippin' for First Time (2004), discos en los que compila parte de los materiales de sus discos de final de la década y de mayor impronta folk, bastante más ensimismados. Tras publicar “Mystic Theatre” en 2005, "The Salvation Blues" (2007) testimonia su recuperación personal y musical tras la ruptura con Victoria Williams.

Louris en paralelo
Mientras Olson se replegó en la búsqueda de un sonido personal, la trayectoria de Gary Louris ha resultado bastante más abierta. Tanto al frente de los Jayhawks, tras la marcha de aquél, como,, sobre todo, en
el proyecto paralelo The Golden Smog, en el que compartía formación con otros ilustres como el líder de Wilco, Jeff Tweedy, y miembros de Soul Asylum o The Replacements, Louris ha exhibido una mayor versatilidad para adentrarse en nuevas vías pop-rock desde las raíces folkies y countries. Nacida como típica banda de club y sin más intenciones que divertirse haciendo covers, The Golden Smog ha dado lecciones magistrales de rock. Tras “Down by the old mainstream” (1996) y “Weird Tales” (1998), verdaderas joyas del country-rock alternativo, “Another Fine Day” (2006) supone una ruptura con el sonido de la banda, una mayor apuesta experimental con texturas sonoras más pop. Pese a que en la sensibilidad y en el planteamiento del álbum se note por encima de todo la mano de un Tweedy en estado de gracia, son Louris y los también Jayhawks Perlman y K.J. Johnson los verdaderos artífices del trabajo.

Tras la última entrega de e
sta banda, “Blood on the Slacks”, ya sin Jeff Tweedy, Louris lanzó este año “Vagabonds”, su primer disco en solitario grabado con la ayuda de el líder de los Black Crowes, Chris Robinson. “Vagabond” confirma las mañas de Louris y como obra de madurez parece condensar los diferentes sonidos de los Jayhawks de antes y después de la marcha de Olson (vídeo en directo de "Vagabonds" , 04'15'').

Es en este punto donde se han cruzado los caminos de ambos, quién sabe si porque se buscaban o si porque sólo se encontraron. Lo cierto es que tenemos el alma de Jayhawks renacida y la prueba de ello es “Ready for the Flood”, para el que han contado igualmente con los servicios de Chris Robinson en la producción. Del 27 de noviembre al 1 de diciembre podremos verlos en acción en Badalona (Teatro Zorrilla), Zaragoza (La casa del loco), Madrid (sala Neu!), Valencia (Palacio de Congresos) y Cádiz (Aulario la Bomba).

Más información:
- Más sobre Country Rock (inglés)
- Sitio oficial de Wilco (inglés)
- Sitio oficial de The Golden Smog (inglés)
- Sitio oficial de Soul Asylum (inglés)
- Sitio oficial de The Black Crowes (inglés)
- Biografía de Jeff Tweedy (inglés)
- Biografía de Chris Robinson (inglés)
- Myspace de Victoria Williams (inglés)

sábado, 15 de noviembre de 2008

Antony and the Johnsons lanzan nuevo trabajo en Enero

El 20 de enero llegará a las tiendas el nuevo álbum de la banda británica. The Crying Light, que es como se titula la nueva entrega, se adelanta así a lo previsto, puesto que su lanzamiento se esperaba para la primavera del próximo año.

De momento no se sabe más que “Another World (Ver vídeo, 04:00), el tema que diese título a su último EP lanzado a principios de octubre, se incluirá igualmente en el álbum y se editará como primer single.

Además, la portada estará dedicada a Kazuo Ohno, uno de los padres de la danza butoh japonesa (danza hacia la oscuridad).

Más información sobre Antony & the Johnsons aquí (inglés)


sábado, 8 de noviembre de 2008

The Ladybug Transistor aquí y ahora: una reválida anti revival

La banda neoyorkina presenta este mes en nuestro país su último trabajo, "Can't wait another day", una prueba de la actualidad de su fórmula de pop exquisito.

Banda setentera, revivalera o de culto -y pónganse las etiquetas que se quiera-, The Ladybug Transistor por encima de todo es uno de esos casos en los que la gracia se paga con la indiferencia y en los que uno termina por desistir de comprender nada para no acabar por abrirse las venas.

Difícilmente se pueden aceptar las críticas de extemporánea que ha recibido la banda cuando se escuchan discos como el que ahora presenta en nuestro país, “Can't Wait Another Day”, y mucho menos aceptar ninguna tacha cuando se lleva a la espalda trabajos tan impecables y deslumbrantes como “Albermarle Sound” o el homónimo “The Ladybug Transistor”. Sistemas, credos y poses aparte, lo cierto es que The Ladybug Transistor son hoy por hoy una de las bandas a seguir de la escena indie norteamericana. Y su último trabajo confirma una evolución con la que se han sacudido ese cierto -y alabado sea- ensimismamiento y les coloca en el centro del panorama independiente internacional.

Si por lo dicho en primer lugar estaremos de acuerdo en que cumplen el primer precepto de un posible decálogo del indie, no menos podrá decirse del segundo, pues, como tantos otros, estos chicos se iniciaron como miembros de la tribu pasando el trance de la autoproducción. Creada en Brooklyn, Nueva York, originalmente The Ladybug Transistor se formó como trío con un espigado y despabilado Gary Olson, Edward Powers y Javier Villegas. Su primer disco, “Marlborough Farms” (1995) fue grabado y producido en el estudio casero de Olson. Las aristas de este trabajo y lo que de bueno se podía intuir en su sonido se pulieron notablemente en su segundo trabajo, “Beberley Atonale” (1997) gracias en parte a la incorporación de los hermanos Jennifer y Jeff Baron a las cuerdas. Tras la grabación de este álbum, Edwards abandonó la formación y se incorporaron San Fadyl y Sasha Bell (The Essex Green). Con los hermanos Baron a la guitarra y al bajo, y con Sasha Bell a los teclados, la banda estaba lista para alumbrar una obra imprescindible y de la que con razón muchos críticos han afirmado que se trata del último gran disco pop del pasado siglo: “Albermarle Sound” (1999), una verdadera joya compuesta por canciones radiantes, melodías primorosamente arregladas gracias al sumo gusto demostrado por Olson, los Baron y Bell para tejer texturas sonoras brillantes y embelesadoras. En la instrumentación y los arreglos de este disco vive el espíritu del pop más excelso de Burt Bacharach y Brian Wilson, y resuenan ecos de los distinguidos Zombies, de The Left Banke e incluso algo de los Hollies.

Si es innegable la filiación de este último trabajo, no menos lo será el de “Argyle Hair” (2001), una obra igualmente labrada a base de melodías luminosas y brillantes con las que la banda sigue explotando las mejores vetas del rock de los 60. Pese al buen puñado de canciones de aires sixties y de inspiración folky que contiene este disco, no alcanza el grado de perfección formal del antecedente.

Quizás evitar el peligro de caer en la excesiva estilización fuera el motivo que condujo a la banda a abandonar el estudio de Marlborough Farms para preparar su quinto disco, el homónimo “The Ladybug Transistor” (2003), grabado en Arizona con el productor de otros ilustres como Calexico, Craig Schumacher. Bajo la dirección de éste, la banda consiguió recuperar lo esencial de su inspiración. Y el resultado es igualmente deslumbrante: una colección de canciones que restallan de luminosidad pop conservando la elegancia, la delicadeza y la gracia de sus prolijos arreglos al tiempo que la mesura que les dió la mano de Schumacher.

“Can't wait another day” (2007) es un salto al centro de la escena y confirma el proceso de maduración de la banda. Tal y como sostiene Gary Olson, en declaraciones aparecidas en Mondosonoro, “es curioso porque nosotros nunca hemos creído eso de que somos una banda revival de los sesenta. Lo único que intentamos es hacer buenas canciones. Lo importante para nosotros es que cada canción tenga una producción atemporal. Podemos tener algunas que recuerden vagamente a los sesenta y setenta, pero es de forma circunstancial. Queremos que la gente aun escuche nuestras canciones de aquí treinta años” (ver vídeo de "Always in the telephone" )4'19'').

Devotos y escépticos tendrán oportunidad de comprobar si tal evolución se confirma con motivo de la gira de presentación de este disco que les trae del 18 al 23 de Noviembre por nuestro país.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Chistina Rosenvinge saca “Tu labio superior”


Los admiradores ya pueden saborear “Tu labio superior”, ell nuevo álbum de Christina Rosenvinge. El disco, publicado por Warner, se ha grabado en Hoboken (EE.UU.) con la participación de ilustres colaboradores de esta dama como el ex-Come Chris Brokaw (bajos y guitarra), el Sonic Youth Steve Shelley (batería), Jeremy Wilkins (bajo, contrabajo y guitarra), Charlie Bautista o Nacho Vegas.

El disco llega precisamente después del EP grabado el pasado año con Vegas “Verano Fatal” (ver videoclip de tema principal 5'27) tema trabajo que supuso el reencuentro de Rosenvinge con el castellano tras sus tres trabajos netamente en inglés, frutos de su paso por la escena underground neoyorkina (sobre esta etapa, leer entrevista con Guillermo Ortíz: "Christina Rosenvinge. La ambigüedad y el equívoco") Este cambio confirma la madurez creativa de la artista al tiempo que combina con toda su deriva sonora. En declaraciones a la Agencia Efe, la artista confiesa que pese a la dificultad que entraña componer con palabras más largas, este reencuentro con el castellano resulta “feliz” por su mayor fluidez para jugar con el sentido del humor y los terceros sentidos de las cosas.


Sencillas melodías pop acompañan la frágil voz de la cantante que van desovilla
ndo historias en la atmósfera de soledad, desolación y nostalgia en la que acostumbra a suspirar la Rosenvinge. Historias, en fin, de emociones desnudas y tragedias de cuartilla armadas con las mañas de viejos diablos capaces de desarmar y rendir.

“Tu labio superior” no sólo suena no sólo con el empaque de la excelente instrumentación americana, sino que destila un refinado gusto por la tradición de rock yanqui que se remonta al mismísimo Cash, hasta el al pop europeo bajo el ascendente de Gainsbourg.
Quienes correspondan a la cantante y mueran por estar con ella al natural, tendrán su oportunidad los días 21, 22 y 23 de Noviembre en los conciertos de presentación que dará en Valladolid (Sala Borja), Madrid (calendario de sala Neu!) y Barcelona (Sala Apolo).

Información relacionada:
- Ver biografía de Chris Brokaw (inglés).
- Ver biografía de Nacho Vegas
- Sitio en myspace de Charlie Bautista
- Sitio Oficial de Sonic Youth (inglés)